Narrativa completa de H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX en el género de la literatura fantástica.

Autor de novelas y relatos de terror, es el creador de una mitología propia (los Mitos de Cthulhu) y padre fundador del horror cósmico, una corriente literaria que desarrolla una filosofía donde los seres humanos no somos más que seres insignificantes siempre susceptibles de ser eliminados de la existencia en cualquier momento.

Ediciones Brontes presenta la Narrativas completa de H. P. Lovecraft, tres tomos donde se incluyen 75 relatos del autor en un estuche de lujo con un diseño muy original.
Encontramos entonces, la obra de Lovecraft fraccionada en tres tomos muy cómodos que nos permitirán transportarla y leerla en cualquier lugar (algo que no siempre se puede encontrar en otras ediciones). Además, como peculiaridad, en esta presentación también se ofrecen algunos poemas del autor.

Pero… ¿Qué voy a encontrar en los tres tomos de las narrativas de H. P. Lovecraft?

Para responder a esta pregunta es importante presentar brevemente al escritor y antologista estadounidense August William Derleth (1909 – 1971), un amigo de H.P. Lovecraft y el primer editor de sus escritos.

Derleth está íntimamente ligado a la producción de Lovecraft. Fue quien inventó el término “Mitos de Cthulhu” para describir ese universo ficcional, e incluso, el personaje del “Conde d’Erlette» es un homenaje de Lovecraft a él.
August Derleth es también quien introduce un aporte fundamental a la obra de Lovecraft: la división entre los llamados Dioses arquetípicos en contraposición de los Dioses primigenios.

Derleth seleccionó 13 relatos de la obra de Lovecraft que son los que considera como fundamentales en la creación de los Mitos de Cthulhu:La ciudad sin nombre (1921), El ceremonial (1923), La llamada de Cthulhu (1926), El color que cayó del cielo (1927), El caso de Charles Dexter Ward (1927-1928), El horror de Dunwich (1928), El que susurra en la oscuridad (1930), La sombra sobre Innsmouth (1931), En las montañas de la locura (1931), Los sueños en la casa de la bruja (1932), La cosa en el umbral (1933), En la noche de los tiempos (1934) y El morador de las tinieblas (1935).

Ahora sí, respondiendo a la pregunta: Todos estos relatos se encuentran en los tres tomos de esta edición de lujo, junto a muchos otros que complementan la mitología lovecraftiana.

Por otro lado, el psiquiatra Rafael Llopis Paret (1933), ensayista y traductor español especializado en literatura fantástica y de terror agrega a la selección de Derleth cuatro textos más, que también considera de vital importancia en los Mitos de Cthulhu:El testimonio de Randolph Carter (1919), El horror de Red Hook (1925), El modelo de Pickman (1926) y A través de la puerta de la llave de plata (1932).

En los tres tomos que presenta Editorial Brontes, están incluidos también estos cuatro textos que recomienda Llopis Paret.

Por lo tanto, estamos hablando de una colección de 75 relatos fundamentales para disfrutar de la producción de Lovecraft, cuya selección está pensada para realzar el valor literario de su obra teniendo en cuenta, entre otras cosas, los criterios de selección de quienes han estudiado la obra de Lovecraft a través de los años.

La presentación de estos relatos en un estuche de lujo, resistente y estable, es ideal para mantener en orden estos libros que seguramente pasen más tiempo en la mesa de noche que archivados en una biblioteca. El corte diagonal del estuche nos permite acceder a los libros muy cómodamente, y las ilustraciones sobre un fondo negro no dejan de lado el espíritu clásico, y la oscuridad característica del mundo lovecraftiano. Por último, es notorio que los tres tomos de esta edición de las narrativas completas de Lovecraft, fueron diseñados teniendo en cuenta al lector actual.
Su tamaño más que cómodo a la mano y un papel que aliviana mucho su peso, responden a características muy valoradas por los lectores, que andarán transportando los libros consigo durante todo su día.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

Día Internacional del Libro

El Día Internacional del Libro comienza a celebrarse en todo el mundo el 23 de abril de 1996, después de que la Unión Internacional de Editores le proponga a la UNESCO fijar una fecha para fomentar la lectura en los más jóvenes, la cultura literaria y la protección de los derechos de autor.

La Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decide fijar como fecha para la celebración el día 23 de abril, y a partir de 2001, elegir cada año junto a otras tres organizaciones internacionales (la Unión Internacional de Editores (UIE – IPA), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA) y la Federación Internacional de Libreros (IBF)) una Capital Mundial del Libro cuyo mandato duraría un año.
Esta Capital Mundial del Libro es seleccionada teniendo en cuenta el compromiso de cada ciudad con la promoción de la lectura, la libertad de expresión y la cantidad y calidad de actividades realizadas en cooperación con organizaciones nacionales e internacionales, que representen a autores, editores, libreros y bibliotecarios.

Pero… ¿Por qué el Día Internacional del Libro se celebra un 23 de abril?

Esta fecha fue seleccionada por tratarse de un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Ninguno de estos autores necesita demasiada presentación:

Miguel de Cervantes (1547 – 1616) es, indiscutiblemente, la máxima figura de la literatura española y un autor mundialmente conocido por haber escrito El Quijote (en realidad El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha), considerada como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.
El Quijote es el segundo libro más editado y traducido de la historia (solo superado por la Biblia). Se tradujo a más de 140 lenguas y variedades lingüísticas diferentes, y continúa traduciéndose hoy a nuevos idiomas como el coreano o el guaraní.

Por otro lado, William Shakespeare (1564 – 1616), es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
Entre sus obras destacan El Mercader de Venecia, Hamlet, Macbeth, Otelo, Rey Lear y Romeo y Julieta, ésta última ha tenido tal trascendencia, que sus personajes se convirtieron en el arquetipo de los amantes desventurados.

Tanto Cervantes como Shakespeare han dejado su huella en este mundo no sólo dentro de la esfera literaria, ya que sus obras fueron creadoras de multitud de palabras, dichos y refranes que han sido adoptados por todos nosotros y que incluso al día de hoy, seguimos utilizando en nuestra vida cotidiana.

Pero volviendo a nuestro Día Internacional del Libro, un dato curioso es que, en realidad, ninguno de estos dos escritores murió realmente un 23 de abril.

Miguel de Cervantes Saavedra murió el día anterior (un 22 de abril) pero la costumbre era realizar el entierro al día siguiente de su fallecimiento y anotar esa fecha en la partida de defunción.
En el caso de William Shakespeare, sí murió un 23 de abril. Pero el Reino Unido, en aquella época utilizaba el calendario juliano y no el gregoriano, por lo tanto, la fecha del 23 de abril del Reino Unido era, en el resto del mundo occidental, el 3 de mayo de 1616.
De cualquier manera, coincidan o no las fechas, el 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro, una buena excusa, o una invitación para disfrutar de las obras de Cervantes, Shakespeare, y muchos otros escritores que enriquecieron y enriquecen día a día la literatura universal.
Desde Ediciones Brontes, nos enorgullece poder acercarles siempre estas obras, y en este día tan especial les deseamos un ¡Muy feliz Día del Libro!

(Todas las obras mencionadas están disponibles en nuestro catálogo. Más información en: www.edicionesbrontes.com)

Esteban Azzara

Sherlock Holmes – Obras completas

Ya hemos contado aquí (cuando hicimos la reseña sobre las aventuras de Sherlock Holmes), un poco sobre la historia de este famoso detective y de su creador, Arthur Conan Doyle.

En esta oportunidad volvemos a retomarlos para contarles que la semana pasada, Editorial Brontes, publicó Las obras completas de Sherlock Holmes en tres tomos de más de 500 páginas cada uno, presentados en un estuche de lujo.

En estos tres libros podemos encontrar desde las primeras novelas del detective (Estudio en escarlata de 1887 y El signo de los cuatro de 1890), pasando por los cuentos cortos que lo catapultaron a la fama en 1892, hasta los relatos más polémicos que incluyen cuentos como El problema final, donde Conan Doyle, se atrevió a matar al famoso detective.

El primer tomo de Las obras completas de Sherlock Holmes, incluye las cuatro novelas del detective: Estudio en Escarlata, El signo de los cuatro, El perro de los Baskerville y El valle del terror.

En Estudio en Escarlata y El signo de los cuatro, nos encontramos con las primeras historias donde aparecen tanto Sherlock Holmes como su compañero inseparable, el Dr. Watson.

En estas novelas, el detective todavía no era conocido entre el público (fama que vendría después, con sus cuentos cortos) pero ya comenzaba a generar cierta polémica. Por ejemplo en Estudio en Escarlata, la historia transcurre entre asesinatos y poligamia dentro de una organización de la iglesia mormona, lo que le valió a la novela incontables críticas.

Las otras dos novelas que se incluyen en este primer tomo, (El perro de los Baskerville y El valle del terror) fueron publicadas por Conan Doyle en 1901 y 1914 respectivamente. Ambas novelas causaron un gran impacto en el público, siendo El perro de los Baskerville, adaptada más de veinte veces al cine, y El valle del terror considerada como una de las novelas precursoras del género de novela negra.

El segundo y tercer tomo de Las obras completas de Sherlock Holmes incluyen los relatos cortos que Conan Doyle publicó durante toda su vida artística, desde 1891 hasta 1926.

Aquí nos podemos encontrar con Las aventuras de Sherlock Holmes, el libro publicado en 1891 con el que Conan Doyle saltó a la fama y que ya hemos reseñado en este blog (se puede leer la reseña aquí).

En este segundo tomo se incluye también Las memorias de Sherlock Holmes, y la primera parte de El regreso de Sherlock Holmes.

Las memorias…, es quizás el libro que más revuelo ha causado de los publicados por Conan Doyle, ya que, como contábamos, en él se incluye la historia El problema final donde Sherlock Holmes muere, lo que le vale a Conan Doyle un aluvión de fuertes críticas por parte de sus lectores.
También se incluye la historia La caja de cartón muy polémica en su época y censurada en Estados Unidos, donde fue publicada recién en 1917 en el compendio de historias titulado Su última reverencia.

Para finalizar, el tercer tomo de esta publicación de Ediciones Brontes, completa la colección de todos los textos escritos por Conan Doyle sobre Sherlock Holmes, con la segunda parte de El regreso de Sherlock Holmes, y las historias compiladas en Su última reverencia y El archivo de Sherlock Holmes.

Aunque la publicación de El archivo de Sherlock Holmes sea posterior a la de Su última reverencia, en el orden cronológico de la vida de Sherlock Holmes, es en las historias de Su última reverencia donde se cuentan los casos finales a los que se enfrentó el detective y su retiro al campo para dedicarse a la filosofía.

Esta edición de tres tomos que ofrece Editorial Brontes, nos asegura no perdernos ni una sola de las historias de Sherlock Holmes, y poder conservarlas en un estuche de lujo que nos invita a disfrutarlas teniéndolas siempre al alcance de la mano.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

Drácula ilustrado

Edición ilustrada por Daniel Jurado

Publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker, Drácula es una novela que nunca ha dejado de estar en circulación. Ediciones Brontes ofrece una edición acompañada por ilustraciones originales que complementan su lectura.

Bram Stoker, al igual que muchos escritores clásicos, tuvo una infancia problemática. Pasó los primeros 7 años de su vida en cama debido a diversas enfermedades teniendo que comenzar sus estudios en su casa, recurriendo a profesores particulares.

Fue el tercero de siete hermanos en una familia burguesa de Clontarf, una zona residencial de clase media al norte de Dublín. A sus 23 años se licenció en matemáticas y en ciencias. Ocho años después se mudó a Londres donde tuvo un hijo con su esposa Florence Balcombe, una antigua novia de su amigo Oscar Wilde.

En 1897, Stoker publicó Drácula, su obra más reconocida, basada en diversas leyendas que consigue unificar en una novela realmente inquietante. Si bien no tuvo un éxito inmediato, durante el siglo XX llegó a ser un best seller, incorporándose a los clásicos de la Universidad de Oxford en 1983 e inspirando una enorme cantidad de obras en el ambiente teatral y cinematográfico.

Drácula es una novela contada a través de cartas y entradas de diarios de distintos narradores, y acompañada por artículos periodísticos que le dan a la historia una carga de realismo y suspenso que no se pierde a lo largo de sus más de 300 páginas.

Las ilustraciones originales que acompañan esta novela en la edición publicada por Ediciones Brontes incrementan el clima de terror y suspenso propio de la novela, ya que ayudan a despejar de nuestra mente la imagen del Drácula maquillado o caricaturizado, que hemos visto cientos de veces protagonizando múltiples películas o dibujos animados.

La historia se centra en Jonathan Harker, un abogado londinense que viaja hasta el remoto castillo del conde Drácula, en Transilvania, para cerrar una transacción inmobiliaria. Harker se convierte huésped del castillo por un breve período de tiempo en el cual comienza a notar ciertos comportamientos inquietantes de la vida del conde: lleva una vida mayormente nocturna, no se refleja en los espejos, evita la luz del sol.
Harker, de a poco, irá tomando conciencia de su situación hasta darse cuenta de que, en realidad, no es un huésped del conde, sino, más bien, su prisionero.

Cuando vi claramente que yo era un prisionero de aquel castillo sentí por un momento que perdía la razón. Empecé a subir y bajar las escaleras como un loco, intentando abrir todas las puertas y asomándome por cuantas ventanas encontraba.

La historia continúa con los intentos de Harker de escaparse del castillo, lo que lo lleva a conocer a tres vampiresas (novias del conde), con las que Stoker agrega a la trama un componente de sensualidad y erotismo que lejos de descomprimir el terror creciente, lo acentúa.

No contaremos más sobre el desenlace de la historia pero sí aclararemos tres puntos a tener en cuenta para incentivar la lectura de esta excelente novela:

  1. Las constantes adaptaciones a la pantalla grande, (por la naturaleza propia del cine o por la impericia de algunos directores), dejaron en el imaginario colectivo una historia muchísimo más acotada de la que nos cuenta Stoker en su novela.
  2. Es imposible apreciar en la pantalla la riqueza de los personajes de esta novela (sin dudas uno de sus puntos fuertes).
  3. El terror que se alcanza al leer Drácula, no puede ser comparado con el terror que puede alcanzar el cine. No es ni más, ni menos; ni mejor, ni peor; es diferente. El terror del cine se apoya en sus impactos visuales y sonoros; el terror de una novela, tiene más que ver con el de un bosque obscuro: donde nos aterroriza la expectativa de lo que pueda ocurrir allí, donde no se ve ni se oye nada.  

Drácula, de Bram Stoker, en nuestra edición ilustrada, le aporta a la colección Fontana, una cuota de terror vampírico de la mano de uno de los clásicos de la literatura universal. Una novela que, al igual que los eternos vampiros, parece tener por destino el no morir nunca jamás.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

La metamorfosis

Franz Kafka nació en Praga en 1883 y murió a sus 40 años, en Kierling, Austria en 1924.

Fue un prolífico escritor que no pudo ver en vida el éxito de su obra, considerada una de las más influyentes de la literatura universal.

Kafka estudió Derecho doctorándose en leyes en 1906, y trabajó realizando tareas administrativas en una casa italiana de seguros de accidentes laborales. Tanto su profesión de abogado, como su trabajo administrativo, tuvieron gran influencia en su obra literaria, llena de laberintos burocráticos que parecen nunca llegar a su fin.

La mala relación con su padre, y un cuerpo débil y propenso a las enfermedades, son también factores determinantes en la obra de este autor al momento de crear personajes y atmósferas tan atrapantes como sofocantes.

Kafka, antes de morir, escribió a su amigo Max Brod pidiéndole que quemara toda su obra. Max Brod (por suerte) desoyó este pedido considerándolo consecuencia de una depresión temporal, ya que, el mismo Kafka, hasta el día de su muerte, seguía corrigiendo su obra, quizás con la intención de publicarla.

La obra de Franz Kafka ha tenido tal impacto en el mundo, que su apellido ha llegado a convertirse en un adjetivo utilizado para describir situaciones u obras artísticas de carácter trágicamente absurdo, o de un aspecto agobiante sostenido principalmente, por la constante sensación de tener el desahogo al alcance de la mano.

La obra de Kafka tuvo gran influencia en escritores de renombre como Jorge Luis Borges o Albert Camus. Éste último describió (obviamente, mucho mejor que yo) el mundo kafkiano. Dijo Camus:

“El mundo de Kafka es, en verdad, un universo inefable en el que el hombre se da el lujo torturante de pescar en una bañera sabiendo que no saldrá nada de ella”

Albert Camus

En la colección Fontana que publica Ediciones Brontes, presentamos, en este caso, la obra La Metamorfosis de Franz Kafka.

Publicado en 1915, cuenta la historia de Gregorio Samsa, un viajante de comercio que una mañana despierta convertido en un monstruoso insecto.

“Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, después de un sueño agitado, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso.”

Kafka pone en tensión en La metamorfosis la relación de las personas con sus responsabilidades laborales y familiares, y como éstas cobran tal importancia que suelen dejar en segundo plano la preocupación por el bienestar personal y la propia salud.

Gregorio Samsa sufre una transformación completa de su cuerpo, pero el terror que lo invade tiene más que ver con la posibilidad de llegar tarde a su trabajo, o con las acciones que tome su familia al conocer su estado actual y su apariencia.

Kafka consigue, apenas comenzada la historia, transmitirnos una sensación angustiante anclada en la jerarquía irracional que parece utilizar Gregorio Samsa a la hora de priorizar sus preocupaciones.

Con el pasar de las páginas, conseguiremos entrar en la piel (o en el cuerpo escamoso) de este personaje, sintiendo en carne propia la pesadez de la culpa que siente por ser protagonista de un evento desafortunado que está completamente fuera de su control.

El desarrollo de la historia nos entregará personajes kafkianamente exquisitos: Un jefe que se acerca preocupado por la ausencia de Gregorio a su trabajo, pero que sale espantado al descubrir su nueva apariencia e intenta alejarse lo antes posible de ese problema; una hermana que será la única conmovida por la situación que enfrenta Gregorio Samsa, pero que, a su vez, carece de recursos para ayudarlo con alguna solución; un padre preocupado, sobre todo, por la reacción que pudiera tener su esposa al ver a su hijo convertido en una cucaracha; una familia que, en general, destinará sus esfuerzos a reponer su situación económica, dejando de lado a Gregorio y su problema, aislándolo en su habitación.

La metamorfosis de Kafka, forma parte de la Colección Fontana donde también podremos encontrar otras obras de este autor como El proceso o El castillo.

Franz Kafka es un autor ineludible no sólo para los lectores habituales, sino para todo aquel que quiera adentrarse en parte de la obra artística y literaria fundamental del mundo occidental.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

Las aventuras de Sherlock Holmes

Después de escribir dos novelas, en 1892, Arthur Conan Doyle convertiría a Sherlock Holmes en el detective más famoso de todos los tiempos a través de los cuentos compilados en su famosa obra: Las aventuras de Sherlock Holmes.

Ya se habían publicado dos novelas del detective: Estudio en escarlata (1887) y El signo de los cuatro (1890). En ambas, Sherlock Holmes había actuado de protagonista. Pero fue recién a partir de la publicación periódica de cuentos cortos en la revista The Strand Magazine en 1891, cuando Sherlock Holmes pudo conquistar a su público y le permitió a Conan Doyle dedicarse de lleno a la literatura.

Arthur Conan Doyle, fue un médico nacido en Edimburgo, Escocia, en 1859. Su carrera como oftalmólogo no fue del todo exitosa, lo que el mismo Conan Doyle cuenta como un hecho fortuito, ya que la poca cantidad de pacientes que asistían a su clínica, le permitió dedicarle más tiempo a las historias de su personaje, el detective Sherlock Holmes.

Las aventuras de Sherlock Holmes, se publica definitivamente en formato libro en 1892, e incluye cuatro de las historias que Arthur Conan Doyle seleccionó entre sus favoritas de la saga del detective: Un escándalo en Bohemia, La Liga de los Pelirrojos, Las cinco semillas de naranja y La banda de lunares.

John Watson, el fiel asistente de Sherlock, es el encargado de relatar las doce historias que componen el libro. Watson no podrá ocultar la admiración que siente por el detective, y nos cuenta sus intervenciones en los casos más extraños que pudiéramos encontrar en todo Londres con una devoción y un nivel de detalle que nos convierte a nosotros mismos en admiradores del método deductivo tan personal utilizado por Sherlock Holmes.

Cada una de las historias, toma como eje central un misterio que (en general) la policía local ha intentado y no ha podido resolver.
Eso es lo único que diremos sobre la trama de estas historias. La sorpresa y los giros argumentales y deductivos son el mayor atractivo de estos cuentos, es importante llegar a ellos con la sola información que nos brinda el título de cada uno para poder disfrutar al máximo de estos relatos.

Es importante aclarar que se han publicado diferentes libros titulados Las aventuras de Sherlock Holmes, con distinto contenido. Muchos incluyen cuentos posteriores a la muerte del detective, o historias de segundo orden.

En Ediciones Brontes, respetamos al máximo las obras clásicas. Por lo tanto, en la edición que forma parte de la colección Fontana podemos encontrar las doce historias del detective que originalmente formaron parte del libro publicado por Conan Doyle:

Un escándalo en Bohemia.
La Liga de los Pelirrojos.
Una caso de identidad.
El misterio del valle de Boscombe.
Las cinco semillas de naranja.
El hombre del labio retorcido.
El carbunclo azul.
La banda de lunares.
El dedo pulgar del ingeniero.
El aristócrata solterón.
La diadema de berilos.
La finca de Copper Beeches.

Libro rápido y fácil de leer. Extremadamente entretenido y atrapante. Sin dudas es El Libro para entrar en el mundo de Sherlock Holmes, y dejarse sorprender por el pensamiento lateral y la capacidad deductiva del detective más famoso de todos los tiempos.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

El retrato de Dorian Gray

Oscar Wilde fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés, nacido en 1854 en Dublín (entonces perteneciente al Reino Unido).

Sus obras de teatro cargadas de ingenio e ironía, junto a su estilo de vida, sus extravagantes trajes y su brillante conversación, escandalizaban a la sociedad londinense y lo convirtieron en una celebridad hacia finales de la época victoriana.

Portavoz del esteticismo, promotor del individualismo, defensor a ultranza del arte y crítico de la alta sociedad londinense; Oscar Wilde publicó, en 1890, la que sería su única novela y una de sus obras más celebradas: El retrato de Dorian Gray.

En esta novela nos encontramos con Basil Hallward, un pintor humilde de la alta sociedad, que encuentra en su modelo (Dorian Gray, un joven de una belleza incomparable) la inspiración perfecta para desplegar su arte.

Una tarde, mientras Dorian Gray posaba y Basil Hallward pintaba su retrato, mantendrán una conversación con lord Henry Wotton, un amigo de Basil que se encontraba presente en ese momento.

La conversación es casi una disertación de lord Henry, llena de argumentos propios de la filosofía hedonista. Las palabras de lord Henry calan hondo en el joven Dorian, que ya no volverá a ser el mismo.

El sentido de su propia belleza surgió en su interior como una revelación. Hasta entonces nunca se había dado cuenta de ello […]. Luego había llegado lord Henry Wotton con su extraño panegírico de la juventud y el terrible aviso de su brevedad. Aquello lo conmovió[…]. Sí; llegaría un día en que su cara se arrugaría; los ojos se apagarían y la gracia de su figura se rompería, deformándose.

Oscar Wilde describe esta escena de manera impecable.
El pintor, concentrado en su obra, no parece atento a la conversación, pero con la sensibilidad del artista, consigue captar cierta perturbación en el alma de Dorian.
Lord Henry, hablando seguro y lleno de certezas, con la tranquilidad de alguien que no tiene, en ese momento, ningún tipo de responsabilidad en la tarea que se está llevando a cabo.
Dorian, el joven e inocente modelo, quieto, absorbiendo las palabras de Henry casi sin procesarlas, sin poder responder.

Cuando Basil finaliza el retrato, todos se quedan maravillados por la hermosura del mismo. Dorian, sin embargo, influenciado por las palabras de lord Henry Wotton, se lamentará por ir perdiendo su juventud y su belleza a medida que pase el tiempo, mientras que el retrato las conservará eternamente.
Dorian implora poder cambiar el orden de las cosas, y que sea él quien se mantenga joven mientras el retrato envejece.

—¡Qué triste es! —murmuraba Dorian con los ojos fijos todavía en su retrato—. ¡Qué triste! Me volveré viejo, horrible, espantoso. Pero este retrato permanecerá siempre joven. No será nunca más viejo que en este día de junio… ¡Si ocurriera al contrario, si fuera yo siempre joven, y si este retrato envejeciese! ¡Por eso, por eso lo daría todo! ¡Sí, no hay nada en el mundo que no diera yo! ¡Por ello daría hasta mi alma!

Sin saberlo, el deseo de Dorian se cumple, firmándose así un pacto diabólico que lo mantendrá joven y hará envejecer al retrato recordándole a Dorian los pecados de su alma.

Oscar Wilde escribe una novela maravillosa que, por momentos, parece una excusa para hablarnos sobre la vanidad, la obsesión por la juventud y la belleza, el narcisismo, y la superficialidad del modo de vida de la sociedad de la época victoriana.

La obra de Oscar Wilde no puede quedar fuera de ninguna colección de libros que intente reunir a los clásicos de la literatura occidental. Por ello, Ediciones Brontes publica hasta tres ediciones diferentes de la obra: una edición bolsillo en su colección Fontana, otra edición bolsillo bilingüe español-inglés en la colección Fontana Bilingüe, así como una edición en gran formato en la Colección Abierta.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

Herbert West: Reanimador

Ilustración de Daniel Jurado

“De Herbert West, amigo mío durante el tiempo de la universidad y posteriormente, no puedo hablar sino con extremo pánico. Pánico que no se debe totalmente a la forma siniestra en que desapareció recientemente, sino que tuvo origen en la naturaleza entera del trabajo de su vida”

Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX en el género de la literatura fantástica.

Sus obras forman parte de los clásicos del horror cósmico. Una corriente literaria que incorpora en las historias de terror, elementos de ciencia ficción, como dioses, alienígenas o viajes en el tiempo; cuando las historias tradicionales de este género apelaban mayormente a los relatos fantasmales o demoníacos.

En 1922, Lovecraft fue convocado por la revista Home Brew para escribir una serie de relatos.
Los capítulos de Herbert West: Reanimador fueron publicados periódicamente en esta revista como relatos cortos y autoconclusivos, que luego fueron compilados para formar la obra completa.

En Herbert West: Reanimador, nos encontramos con la historia de un brillante y apasionado estudiante de medicina de la Universidad de Miskatonic, que destina los esfuerzos de sus investigaciones al desarrollo de un elixir que sea capaz de restituir a los muertos su vitalidad motriz.

Herbert West entiende al cuerpo humano como una máquina cuyas funciones físicas y químicas son las responsables de dar sustento a lo que otros llamarían “alma” o conciencia. Es así que intenta desarrollar una sustancia que al inyectarla en un cuerpo (en un grado no muy avanzado de descomposición), pueda volver a reactivar estas funciones y devolverle al cadáver todas sus capacidades cognitivas.

“West era materialista, no creía en el alma, y atribuía toda función de la conciencia a fenómenos corporales […] Yo no discrepaba completamente de su teoría, aunque conservaba vagos e instintivos vestigios de la primitiva fe de mis antecesores, de manera que no podía dejar de observar el cadáver con cierto temor y terrible expectación.”

Lovecraft nos cuenta la historia desde la voz del asistente de Herbert West. Así entramos en la piel de un personaje que vio y vivió los acontecimientos, y que se preguntará sobre la vida, la muerte, y la existencia del alma.

Nuestro narrador nos conducirá (muchas veces espantado), a través de los métodos utilizados por West para “devolverle la vida a los muertos”, pero sobre todo a través de las dificultades que se les presentan al momento de encontrar un cadáver en un estado de descomposición no muy avanzado.

Así, nos veremos envueltos en una atmósfera de dudas y temores, que nos hará cuestionarnos las acciones de West, pero siempre acompañados de la imperiosa curiosidad de saber cuáles serán los resultados de dichos experimentos.

“West experimentaba, febrilmente, tratando de encontrar algo que pusiese en marcha de nuevo los movimientos vitales, tras haberlos interrumpido ese fenómeno que llamamos muerte; pero chocaba con los más horrorosos obstáculos.”


En la edición de la colección Fontana, acompañamos a Herbert West: Reanimador, con otros cuentos de Lovecraft que no forman parte de la mitología lovecraftiana posterior. Esto los hacen ideales para adentrarse al terror y la tensión que este autor puede proponernos, sin necesidad de conocer el mundo de los dioses Arquetípicos y Primigenios desarrollado en otras obras.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

Selección de cuentos de los hermanos Grimm

Ilustración de Daniel Jurado

Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en la localidad de Hanau, estado de Hesse-Kassel, actual Alemania, hacia finales del siglo XVIII.

Fueron filólogos, investigadores culturales y escritores.

Sus investigaciones sobre la cultura germánica se centraron en  la historia antigua de la literatura y el idioma alemán lo que incluyó la recopilación y el estudio de cuentos populares y leyendas.

Los hermanos Grimm publicaron estos cuentos provenientes de la tradición oral en dos volúmenes titulados “Cuentos infantiles y del hogar”, entre 1812 y 1815.
La obra, en sus primeras ediciones, no estaba destinada a un público infantil. Carecía por completo de ilustraciones, y abundaban las notas al pie y los comentarios eruditos casi tan extensos como los cuentos mismos.

Fue a partir de 1825 cuando una compilación formada por 50 relatos acompañados de ilustraciones, le brindó a estas historias una extraordinaria difusión, convirtiendo esta edición en el libro preferido de los infantes alemanes.

Los cuentos de los hermanos Grimm fueron traducidos a más de 160 idiomas. Los personajes de sus historias con rasgos tan marcados, sencillos en su composición, y fácilmente recordables, se adaptaron con facilidad a la incipiente industria del cine animado y la televisión durante el siglo XX.

Personajes como Caperucita Roja, Juan Sin Miedo, La Cenicienta, Blancanieves o Hansel y Gretel, formaron parte de innumerables tiras animadas.

Si bien estos personajes se adaptaron perfectamente a la pantalla, el contenido de las historias no corrió la misma suerte. Los cuentos sufrieron varios cambios, y tuvieron que ser “suavizados” debido a la extrema dureza y al desenlace cruel de algunas de estas historias.

La selección de cuentos que forma parte de la colección Fontana, incluye las historias más famosas recopiladas por los hermanos Grimm, en una edición colmada de ilustraciones que ayudarán a estimular la imaginación y son siempre un atractivo para los más pequeños.

Más información: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara

El arte de la guerra

“Los que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin combatir.”

Sun Tzu

El arte de la guerra es considerado uno de los más emblemáticos e influyentes libros de estrategia jamás escritos y una cita obligada para quienes deseen adentrarse en la complejidad de la filosofía oriental a través de un texto de lectura sencilla.

Sus máximas acotadas y sus ideas muy claras, nos recuerdan más a un manual de instrucciones que a un texto filosófico. Desde un punto de vista occidental El arte de la guerra es ambas cosas. Pero en el mundo oriental, puede que no haya diferencia entre un tipo de texto y el otro.

Los textos de la filosofía china no intentan justificar sus creencias a través de argumentos ni persiguen fines teóricos. Son concebidos como parte de un fluir constante. Dan cuenta de este fluir no como testigos sino como parte integrante del mismo.
Así, El arte de la guerra es un tratado sobre estrategia bélica que evoca un alma guerrera y competitiva que supo luchar hace siglos en las guerras y que pervive actualmente en el ámbito empresarial, académico, deportivo, institucional e incluso personal.

Ésta es la razón por la cual esta obra sigue siendo un libro tan actual como lo fue hace siglos.

Según dijo Lao Tse, la utilidad de una vasija reside en su vacío.
El arte de la guerra consiste, justamente, en hacer uso de ese vacío, de los espacios no utilizados. Propone centrar la atención sobre lo que no sucede pero podría suceder. Revela las fuerzas que se ocultan, allí, donde parece no haber absolutamente nada.

Un libro que enseña a encontrar los tiempos ideales para actuar y descansar, para atacar y defender. Una guía para administrar la escasez y la abundancia, la victoria y la derrota.

El arte de la guerra, es entonces, un texto fundamental que nos enseña a interpretar de manera más rica y eficiente los problemas de importancia en nuestra vida como pueden ser los conflictos cotidianos o los problemas personales y laborales; pero también es una herramienta que nos ayuda a aprehender la complejidad de la literatura universal y de las historias que hoy dan forma a las nuevas series y películas modernas.

Más información en: www.edicionesbrontes.com

Esteban Azzara